«El estiramiento de la cuerda» y la alineación astronómica en Egipto

El estiramiento de la cuerda
Capilla Roja de Hatshepsut. Vemos a la izquierda la imagen de Hatshepsut con el cartucho que lleva su nombre de Trono, Maat-Ka-Ra, («El espíritu de Ra es justo) y a la derecha a la Diosa Seshat realizando el estiramiento de la cuerda.

«El estiramiento de la cuerda» o «el rito de tensar la cuerda» era la primera de las ceremonias de fundación de los templos egipcios. Existen evidencias que atestiguan esta práctica desde tiempos muy antiguos.

El primer testimonio lo tenemos en un bloque reciclado de una jamba de puerta datada en el reinado del rey Khasekhemuy, noveno rey de la II Dinastía (2740-2721 a.C.), redescubierto en el Museo Egipcio de El Cairo. Existen más evidencias de esta ceremonia en el Reino Antiguo, serían unos fragmentos de friso del Templo de la pirámide acodada de Sneferu primer rey de la IV Dinastía (2614 a 2579 a.C) en Dashur donde se atestigua por primera vez, el nombre jeroglífico de la diosa Seshat situado sobre su cabeza hecho que se repetiría a lo largo de todas las Dinastías. El siguiente testimonio sería un relieve incompleto en el Templo de Nyuserra-Iny, rey de la V Dinastía (2420 a 2380 a.C) en Abu Gurab, el templo más grande de la V Dinastía.

En la «piedra de Palermo» de la V Dinastía, que es un fragmento de una estela que recoge los Anales de los faraones anteriores, en los registros 2,3 y 4 pertenecientes a la I Dinastía se menciona el rito de «El estiramiento de la cuerda» vinculado a la Diosa Seshat, representada mediante una estrella de siete puntas y unos cuernos de vaca invertidos y conocida también en el Reino Nuevo bajo el epíteto de Sefkhet-Abuy, es decir, «la de los siete cuernos».

Encontramos otros ejemplos en Medinet Habu, en el Templo de Tutmosis III o en Capilla Roja de Hatshepsut donde existen las primeras representaciones completas de esta ceremonia en el Reino Nuevo (Dinastías XVIII,XIX y XX).

La información más completa sobre el rito proviene de los periodos helenísticos y romanos, donde los jeroglíficos nos aportan una mayor información sobre el ritual, las alineaciones de los templos y la astronomía de los egipcios.

El estiramiento de la cuerda

El estiramiento de la cuerda
Jeroglífico del Pedj-seshr(r) (Estirar la cuerda)

Siguiendo la ritualística egipcia que conocemos se tenía que elegir el lugar astronómicamente y realizar el ritual del «Estiramiento de la cuerda«. Consistía en medir, calcular y orientar las mediciones  sobre un terreno que previamente había sido determinado como sagrado y en los que posteriormente se levantaría la construcción de acuerdo con las proporciones cósmicas. Para ello utilizaban un instrumento denominado «Merkhet». Emitían sus cálculos basándose en la observación de las estrellas y bajo la advocación de la Diosa Seshat, «Señora de los libros», «Señora de la Escritura», «Señora del destino», «Protectora de las Bibliotecas» y quien tenía la capacidad de adaptar magnitudes cósmicas a tamaños menores. Seshat es la esposa del dios Ibis Thot y en contra posición de la sabiduría metafísica de su esposo, ella representa la sabiduría empírica y matemática.

El estiramiento de la cuerda Egipto

1- A la izquierda imagen de la ceremonia de «El estiramiento de la cuerda» en la pared suroeste de la pronaos del templo del dios halcón Horus en Edfú. La escena incluyen largos pasajes jeroglíficos con información detallada de la ceremonia, incluyendo las acotaciones astronómicas.

“Yo sujeto la vara y agarro el mango del bastón. Agarro la cuerda junto con Seshat. Vuelvo mi rostro hacia el rio de las estrellas y hago que se dirijan hacía Mesjetiu (Constelación[ref] Era una de las estrellas de la constelación llamada por los egipcios «Pierna de Toro», asimilada por su semejanza con un extraño instrumento, una especie de azuela ceremonial utilizada en el «Ritual de la Apertura de la Boca» llamado por los egipcios Uep-Ra. Es la constelación que nosotros conocemos como «El Carro». [/ref]) en la que Thot (Indicador del Tiempo) está de pie junto a mi, frente a su Merhyt (Unificación). Así son fijadas las cuatro esquinas del templo. El rey de las Dos Tierras ha estirado la cuerda satisfecho, y con su mirada hacia el Aj (Espíritu Brillante)[ref]El «Aj» era para los antiguos egipcios uno de los cuerpos elementales del ser humano. El Cuerpo, el Sahu, el Ib, el Ka, el Ba, el Ren, el Sheut, el Aj y el Sejem. Era una fuerza espiritual de carácter sobrenatural. El Aj pertenecía a las estrellas en dualidad con el cuerpo humano.[/ref] de Mesjetiu, ha sido establecida la casa de la Diosa, la señora de Denderah tal y como ocurrió en ese lugar con anterioridad.”.

2- La secuencia de imágenes de la derecha ilustra la hipótesis [ref]Diagrama, cortesía del SMM del IAC (© Juan A. Belmonte, Investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), 2012) https://www.iac.es/proyecto/arqueoastronomia/media/Belmonte_Shaltout_Chapter_7.pdf[/ref]sobre la utilización del signo de Seshat como un instrumento topográfico similar a la groma romana. El panel (a) muestra un relieve del templo solar de Nyuserra-Iny en Abu Gurab, donde el signo aparece como un objeto portátil. El panel (b) representa el núcleo de la idea, con el signo transformado en un objeto real, donde los siete elementos radiales que aparecen en la iconografía de la diosa, se han transformado en una rueda móvil de ocho radios, al cambiar la imagen en dos dimensiones por una versión tridimensional. Los elementos superiores del signo definirían un dispositivo de apuntado u ocular, como se muestra en el panel (c). Una vez obtenida la alineación, los ocho radios del dispositivo ofrecerían directamente todo un conjunto de posibilidades de orientación, como por ejemplo la cardinal norte, tal como se muestra en el panel (d).

Xavi Bonet

Articles You Might Like

Share This Article

www.historiayarqueologia.net utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia como usuario de esta web. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR
Aviso de cookies